MELILLA
TRAJES TÍPICOS:
El fuerte vínculo existente entre Melilla y el mar es el punto de inspiración de su indumentaria regional, sobre la que predomina el color azul y otros motivos alusivos al océano.
La indumentaria tradicional femenina de Melilla está compuesta por un corpiño entallado azul con mangas abombadas de encaje blanco y otros detalles del mismo color sobre el pecho. La falda, también azul, cae bajo la rodilla y presenta en su borde un volante blanco que alude a las olas del mar. Sobre ella se coloca una red blanca adornada con pequeñas borlas, o madroños, en referencia a la tradición pesquera local.
Como es habitual, el ropaje tradicional del hombre es más sencillo que el de la mujer. En siglos pasados el melillense se vestía con blusa blanca, fajín azul a la cintura y pantalón de tela negro hasta los pies. En el cuello se anudan un pañuelo de color azul. Utilizaban tradicionalmente los melillenses como calzado el zapato negro.
Hoy en día podemos encontrar en España centros de producción a medida o por encargo de manera artesanal y puntos de venta regionales de Melilla a lo largo de toda la ciudad.

BAILES TRADICIONALES:
Varias son las festividades que componen las fiestas multiculturales. Eid al-Adha o Fiesta del Sacrificio -mal llamada Fiesta del Cordero-, una ocasión para promocionar el hermanamiento y el perdón..El Eid al-Adha, con fecha variable siguiendo el calendario lunar, se prepara con muchos días de antelación, ya que hay que encontrar el cordero adecuado. La gente acude a los mercados de ganado para regatear por un animal en perfecto estado y que no esté enfermo, tuerto o cojo. Estos corderos suelen vivir en las azoteas y patios de las casas, donde son alimentados con cierta intensidad a la espera del sacrificio.Los judíos sefardíes, casi 1000 vecinos melillenses, son la tercera comunidad religiosa. Sus fiestas no tienen una fecha fija en el calendario solar; ya que, al igual que los musulmanes, utilizan el calendario lunar. Las fiestas más importantes de esta comunidad son el Rosh Hashana, que da comienzo al año judío, el Yom Kippur o Día del Perdón, el Janucá (noviembre-diciembre) y el Tisha-Beav, el día más triste.Los hindúes, la comunidad más pequeña de Melilla, celebran, sobre todo, la fiesta del Diwali, también conocida como la Fiesta de las luces. Por lo tanto son muy variadas las Fiestas Multiculturales de Melilla; la ciudad de España situada en el norte de África.
No hay comentarios:
Publicar un comentario